Wikia Lost Media
Wikia Lost Media
Advertisement
Wikia Lost Media

Los mayas fueron una civilización ubicada en la zona histórica de Mesoamérica, abarcando los actuales México (sureste), prácticamente todo Guatemala y Belice, Honduras (oeste). y El Salvador; quienes se destacaron a lo largo de más de 2000 años de existencia en numerosos aspectos socioculturales, como su avanzada escritura jeroglífica, y sus grandes avances en diversos campos, como el arte, la arquitectura, y en especial las matemáticas;[3] donde lograron un desarrollado sistema numérico y destacándose por ser una de las primeras civilizaciones en utilizar un número que representaba la ausencia de unidades, siendo lo más cercano a lo que nosotros conocemos como '0'.[4]

La cultura maya siempre ha sido el centro de grandes misterios sin resolver, mitos y dudas. Sus avanzados conocimientos, el cómo los obtuvieron, y las razones de su desaparición, son hasta nuestros días motivo de arduas e interminables investigaciones.[5]

Contexto histórico[]

Los mayas desarrollaron una rica literatura, en la que se plasmaron ampliamente sus conocimientos. Lamentablemente, se ha perdido casi por completo. Los libros precolombinos de esta civilización reciben el nombre genérico de "Códices Mayas", los cuales fueron escritos usando su sistema jeroglífico. Pocos aún se conservan y se siguen traduciendo e interpretando hasta la actualidad.[6] También hay que destacar que los mayas fueron una de las primeras civilizaciones en fabricar y usar papel como soporte de escritura, algo que pocos pueblos hacían en ese entonces.[7] Los códices han sido nombrados, tomando en consideración su zona de hallazgo, siendo estos el Códice de Dresde el más estudiado y conocido (encontrado en la ciudad de Dresde, hoy parte de Alemania),[8] Códice de Madrid,[9] Códice de París',[10] y el Códice maya de México, antes conocido como Códice Grolier.[6]

La principal razón de la gran desaparición de todos estos textos de la civilización maya se debe a la desmesurada y vil acción cometida por el misionero franciscano español Diego de Landa, quien ejercía su labor pastoral en la zona de Yucatán, México, durante la época del virreinato del Imperio Español. De Landa ordenó la destrucción y quema masiva de los que en ese entonces eran los numerosos códices mayas.[11] Por culpa de esta destrucción tan despiadada, en la actualidad tan solo los cuatro textos antes mencionados de estos numerosos códices han llegado a nuestros días.[8] Los métodos del misionero español fueron controvertidos incluso en esos tiempos, lo cual llevó a que su actuación fuera censurada por su superior, el obispo Francisco de Toral, quien describió su modo de obrar como "tormento" y le quitó el cargo, devolviéndolo a España.[12] Pese a que posteriormente de Landa intentó enmendar muchos errores que había cometido recopilando de una forma bastante bien hecha la historia y cultura maya en un texto, el daño ya estaba hecho, y gran parte de la escritura de la civilización maya se había perdido para siempre.

Contenido de los códices[]

Según se puede verificar en los pocos códices que quedan hasta la actualidad, y de lo que se ha investigado, interpretado y estudiado de los mismos; se puede concluir que en dichos se incluían variados elementos propios de la cultura maya, principalmente sus conocimientos,[8] sus aprendizajes,[8] sus descubrimientos y gran parte de su mitología,[10] sus creencias,[9] su religión y su cosmovisión.[8][6]. También hay que señalar que todos estos códices usaban como soporte una especie de papel muy parecido al que usamos en la actualidad, siendo varios los historiadores que han afirmado que este papel utilizado por los mayas era incluso un soporte de escritura muchísimo mejor y más resistente que el de los papiros egipcios.[7] Junto con la escritura maya hecha en jeroglíficos, se incluía una serie de ilustraciones que representaban en ocasiones parte de lo que estaba escrito en esos mismos. Mucha de la escritura maya aun no ha sido descifrada, siendo una labor en la cual hasta el día de hoy investigadores de todo el mundo siguen trabajando.[13]

Cabe destacar igual que los pocos códices que se encuentran disponibles están en su mayoría incompletos, siendo el único que se encuentra casi en su totalidad el Códice de Dresde,[8] estando todos los demás con partes faltantes. El caso más terrible es el del Códice de París que fue encontrado empolvado en el suelo de una biblioteca francesa, y que hasta el día de hoy se encuentra en un estado prácticamente deplorable, al punto de que éste no es exhibido al público y solamente puede ser estudiado por medio de copias.[10]

Destrucción masiva[]

Diego de Landa

Diego de Landa.

Cabe señalar que Diego de Landa no fue el único que perpetuó la destrucción de los códices mayas, esto debido a que se trató de una labor realizada principalmente por orden de la Iglesia Católica como una manera de eliminar por completo las creencias y religiones de las civilizaciones precolombinas, y así establecer por medio de sus misioneros la religión católica.[14][11] Esta destrucción fue perpetuada durante muchos años, tanto por conquistadores españoles como por miembros de la Iglesia Católica.[7] También hay que señalar que muchos de estos códices han aparecido en Europa y que pudieron salvarse debido a que fueron enviados posiblemente como regalo por los conquistadores españoles a la Corona.[8]

Si se menciona a Diego de Landa por sobre todos los demás es porque las acciones que él cometió tuvieron un impacto muchísimo mayor, ya que se estima que los códices destruidos por órdenes suyas fueron decenas, razón por la cual se da a entender que la destrucción efectuada solamente por él fue posiblemente la mayor de todas, produciendo una pérdida incalculable.[15] También se sabe que la destrucción de De Landa no se limitó solamente a las escrituras mayas, ya que también se sabe que destruyó otros tantos ídolos que formaban parte de la mitología y religión maya.[16]

Referencias[]

Advertisement