Wikia Lost Media
Wikia Lost Media
Advertisement
Wikia Lost Media

¡Advertencia de contenido NSFL!
Quirino-NSFL

Este artículo ha sido clasificado no apto para todo público debido su contenido ofensivo o violento.

La guerra del Cenepa o conflicto del Alto Cenepa fue una conflagración armada ocurrida entre el 26 de enero y 28 de febrero de 1995 entre las repúblicas de Perú y Ecuador por un impasse fronterizo en la selva amazónica no solucionado desde la anterior Guerra ocurrida entre ambos países en 1941 y su consecuente tratado de límites firmado en 1942; esta fue la última guerra entre ambos países y de todo el continente hasta el día de hoy.[1]

Las cifras oficiales dan un total de 34 soldados ecuatorianos fallecidos y 70 heridos mientras que del lado peruano se cuentan oficialmente 60 soldados muertos y más de 400 heridos, ambos países movilizaron a sus fuerzas terrestres y aéreas siendo notable el derribo de 7 aeronaves peruanas por parte de Ecuador; tras un mes de conflicto el presidente peruano de la época Alberto Fujimori decretaría un alto al fuego respaldado por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos en la llamada paz de Itamaraty que suspendería las acciones bélicas y vería solución definitiva 3 años más tarde en Brasilia con un acta de Paz.[2]

Periodismo y censura durante el conflicto[]

Ni bien estallaron los primeros combates en la zona entre soldados de destacamentos de ambos países la prensa no se haría esperar, siendo la del lado ecuatoriano la primera en ingresar con más facilidad recogiendo entrevistas de los combatientes ecuatorianos. Con el pasar de los días el conflicto armado fue también convirtiéndose en una guerra informativa donde un país aludía haber tomado posiciones del otro, siendo la prensa peruana la que bajo una estratagema reeleccionista del presidente Alberto Fujimori no podía emitir información contraria a su gobierno por lo cual se tenía que recoger con pinzas.[3][4]

Son notables las piezas informativas que incluso medios internacionales como CNN y TV española recogieron en el teatro de operaciones del lado ecuatoriano mientras del lado peruano había un hermetismo brutal criticado por varios medios de la época que dieron una mala imagen internacional de Perú y que no ayudaban a vender la imagen de país no agresor como la cúpula fujimorista deseaba.[5] Es bastante evidente dicha cortina que se impuso sobre este particular del conflicto, cabe esperar que hay material de prensa clasificado del lado peruano así como del ecuatoriano por la ya mencionada guerra informativa que estalló a la par de los combates.

Grabaciones del conflicto[]

Para la época el acceso a cámaras y videocámaras VHS además de grabadoras portables de audio era bastante fácil, tanto así que de ambos lados del conflicto han llegado hasta nuestros días decenas de grabaciones por parte de los combatientes y corresponsales que estuvieron en el campo de batalla, muchas de estas grabaciones incluso eran recopiladas y filtradas por los anteriormente mencionados medios de prensa de cada país con objetivos propagandistas y de operaciones psicológicas conocidas en el argot militar como OPSIC, destacando por ejemplo los combates armados en plena selva, movilizaciones, marchas, bombardeos de artillería, la captura de prisioneros, entrevistas, etc.[6] [7]

Es a partir de 2016 que el historiador, escritor y catedrático ecuatoriano Jenner Baquero empieza una ardua tarea recopilatoria para documentar en 3 volúmenes escritos los pormenores del conflicto basados en entrevistas, material clasificado y documentos de ambos países, destacando en su página oficial de Facebook algunos de estos hallazgos.

Tumbas de soldados peruanos[]

Tumba

Fotograma del video perdido de las tumbas.

El 21 de febrero de 1995 los batallones BCS-16, BCS-28, CEC-115 y BCS-314 peruanos atacaron la base de Tiwintza. El cabo Marco Canchaparan (BCS-16) murió en el combate y fue enterrado junto a un tronco de árbol cerca al río, mientras el cuerpo del soldado Wilmer Mendoza Abal del BCS-314, luego de identificado, fue sepultado en la selva, ambos combatieron y cayeron frente a Tiwintza, siendo dejados en el sitio por sus compañeros por el rigor de la balacera, tiro de morteros e intercambio de cohetes (LAW y RPG). Los dos luego de un rastrillaje fueron hallados y enterrados en los días posteriores por personal ecuatoriano de Tiwintza, el sargento Ángel Topón, Puma del GFE-24 Rayo registró con su videocámara las tumbas de estos combatientes que hasta el día de hoy no han sido entregados por el gobierno peruano a sus familias. [8]El video permanece solo en poder de Topón hasta donde se sabe y sin haberse publicado en ningún sitio hasta el día de hoy.

Prisionero peruano[]

Prisionero comiendo

Captura del prisionero

Prisionero peruano

Preparación para el video de OPSIC

Aparte de los 6 prisioneros peruanos que oficialmente se capturaron durante la conflagración y que fueron registrados ante cámaras de TV,[9][10] se destaca el caso de uno que desertando de su base vagó varios días por la selva, hasta ser encontrado por personal militar ecuatoriano que lo capturó.

Pensando dar uso de su imagen decadente como operaciones psicológicas lo grabaron después de vestirlo y alimentarlo.[11] No se sabe si el video en cuestión fue entregado a la prensa y emitido por TV o quedó clasificado.

Reportaje brasileño al General Paco Moncayo[]

Baquero menciona que un canal brasileño de la época realizó un reportaje al general ecuatoriano Paco Moncayo (principal cabeza de las operaciones bélicas del conflicto) resaltando la formas tan sutiles y profesionales de manejar la situación, [12] lamentablemente no se ha encontrado tal reportaje ni el canal brasileño que lo realizó, convirtiéndose en uno de los documentos mas enigmáticos referentes a la visión internacional y regional que se tenía respecto al conflicto.

Intercepciones de comunicaciones peruanas[]

Una de las falencias del lado peruano durante el conflicto fue la falta de inteligencia militar y de sistemas codificados de transmisión de información en el teatro de operaciones, hecho que fue aprovechado por el lado ecuatoriano con apoyo de equipo satelital y VHF, al punto de que inteligencia ecuatoriana se podía dar el lujo de escuchar de primera mano las órdenes que desde Lima realizaba el alto mando militar por teléfono a su gente en el teatro de operaciones,[13] se desconoce si estas intercepciones fueron grabadas para materia de inteligencia militar o simplemente eran usadas y transcritas al momento, de haberse dado el primer caso es entendible que sea material clasificado por su naturaleza logística.

Fujimori bañándose en Cueva de los Tayos[]

De los 3 puntos que el Perú debía desalojar en el Alto Cenepa, el único que fue cumplido con contundencia fue la Cueva de los Tayos, el 27 de enero de 1995, y le cupo aquel deber al BIS-25 Callao, con el refuerzo de la FAP y las patrullas del BIS-111, PM-5, al mando del capitán Abelardo Alfaro, un decidido oficial que se había enfrentado con crudeza al terrorismo de Sendero Luminoso.

Fuji bañandose

Fujimori bañándose en Cueva de los Tayos

Cebra, Toño y Espartaco atacaron, la madrugada del 27, a los hombres del GFE-26 Reforzado, en las posiciones A y B. Al final del día el combate fue favorable a los peruanos que izarían la única bandera en un objetivo real y planificado. Fujimori se bañaría más tarde en el río Tayos frente a la prensa, cosa que nunca haría en Base Sur y Tiwintza por el “peligro a las minas”.[14] Este hecho fue aprovechado por Perú para aseverar una primera victoria en el conflicto y vender una imagen de fortaleza y decisión del presidente peruano, si bien hay varios videos de Fujimori en las cercanías del campo de batalla saludando a soldados y brindado entrevistas, el icónico reportaje de él bañándose en el río junto a la base capturada no ha aparecido y solo han llegado fotos.

Disponibilidad[]

Se sabe de más material y documentos clasificados del lado ecuatoriano por las publicaciones del historiador Baquero, y que con fines bibliográficos fueron dados a conocer parcialmente en sus publicaciones, destacando incluso la existencia de material fotográfico y fílmico espantoso que no ha salido a la luz.[15]Es plausible también que del lado peruano exista material de la misma naturaleza pero que por la poca difusión, la censura e intereses políticos permanezca en las sombras o se haya ordenado su destrucción.

Véase también[]

Referencias[]

Advertisement