Wikia Lost Media
Wikia Lost Media
Advertisement
Wikia Lost Media

Les Luthiers es un grupo humorístico de origen argentino que utiliza la música de manera peculiar, incorporando instrumentos informales montados a partir de objetos cotidianos. El conjunto fue fundado por Gerardo Masana, Marcos Mundstock, Jorge Maronna, y Daniel Rabinovich en 1967. Más adelante se incluirían Carlos Nuñez Cortés, Carlos Lopez Puccio, y Ernesto Acher, formando el septeto que actualmente se conoce como "los históricos" del grupo.[1]

El 6 de abril de 1973 en el Teatro Lasalle de Buenos Aires, el septeto estrenó su espectáculo Recital 73.[2] Durante aquella función, se representó una obra que no perduraría en el tiempo al ser retirada de escena esa misma noche. A diferencia de otras canciones descartadas del conjunto, no se mantienen registros sonoros o visuales.[3]

Descripción de la obra[]

La Danza del Moscardón fue escrita por Carlos Lopez Puccio. Su título hace referencia en su nombre a El Vuelo del Moscardón, interludio orquestal escrito por el ruso Nikolái Rimski-Kórsakov. De acuerdo a la descripción que realizó Carlos Nuñez Cortés para el podcast La Hora de la Nostalgia,[4] la obra consistía en una czarda gitana que era danzada por un moscardón amaestrado. Los músicos perseguían al supuesto animal mientras uno de ellos intentaba armar un complicado instrumento llamado "Compadescu". En el último instante, uno de los integrantes de la orquesta (Daniel Rabinovich) utiliza un aerosol para deshacerse del moscardón mientras el malherido artefacto antes mencionado soltaba una pelota de ping-pong de una de sus tuberías.

Formación[]

  • Marcos Mundstock - Compadescu.
  • Jorge Maronna - Violata, kazoo y platillos.
  • Gerardo Masana - Bocineta, kazoo y triángulo.
  • Carlos Núñez Cortés - Piano.
  • Carlos López Puccio - Latín y kazoo.
  • Daniel Rabinovich: Bass-pipe a vara y kazoo.

El Compadescu[]

El Compadescu fue un instrumento informal creado por Gerardo Masana a inicios de 1973. Los integrantes de Les Luthiers lo describen como un aparato voluminoso, frágil, y complicado de manejar. El objetivo de este enorme artefacto era deshacerse al mínimo roce. Su estructura consistía en varios tubos de PVC unidos entre sí, con resortes en sus puntas que sostenían trompetas o vuvuzelas (conocidas en Argentina como "cornetas").[5] Sebastián Masana, hijo de Gerardo, comentó que una de esas vuvuzelas era con la que él jugaba cuando era pequeño, y que su padre la utilizó en el instrumento sin consultarle.

De acuerdo a lo mencionado por Núñez Cortés, el instrumento permaneció en el sótano del Teatro Lasalle por varios años, pero jamás fue recuperado por el grupo. Se desconoce lo que ocurrió con este artefacto luego de ser rechazado por Les Luthiers. Tampoco se tienen registros visuales del Compadescu, tales como fotos o algún plano o bosquejo de su aspecto.

Disponibilidad[]

La Danza del Moscardón es la única obra del catálogo de Les Luthiers que no ha logrado conservarse en el archivo histórico que maneja Carlos Núñez Cortés.[6] Al haber sido representada en un par de funciones de un espectáculo en vivo, no se sabe si alguien del público llegó a grabarla en audio o a fotografiar la puesta en escena. Nuñez Cortes conserva una partitura de la czarda gitana, la cual es el único registro existente de la obra. Esta fue crucial para conocer la formación musical, pero jamás fue liberada al público.

Véase también[]

Referencias[]

Advertisement