Wikia Lost Media
Wikia Lost Media
Advertisement
Wikia Lost Media

¡Advertencia de contenido NSFL!
Quirino-NSFL

Este artículo ha sido clasificado no apto para todo público debido su contenido ofensivo o violento.

Páginas Heroicas es una película muda peruana de trama bélica e histórica estrenada en 1926, siendo el segundo largometraje del país sudamericano y el primer caso de censura cinematográfica en dicha nación.[1] La película estaba ambientada en la Guerra del Pacífico, la cual enfrentó a fines del siglo XIX a las repúblicas de Chile, Perú y Bolivia en un conflicto con grandes consecuencias políticas y sociales.[2]

Posiblemente, según afirman periódicos peruanos de la época, esta producción tenía un claro enfoque patriótico, centrándose en mostrar los abusos del ejército chileno a la población peruana durante las campañas terrestres de la guerra, siendo estrenada en un momento en que el gobierno del Perú intentaba solucionar con el gobierno de Chile los diferendos limítrofes que aun estaban pendientes desde la guerra, finalizada con el tratado de Ancón en 1883; además de un clima de nacionalismo peruano, al no cumplirse la promesa de someter los territorios de Tacna y Arica, bajo dominio chileno, a plebiscito para decidir la nacionalidad definitiva de cada lugar.[3]

Dada la polémica que podía causar la exhibición del filme, en especial en la opinión pública chilena, y que además podía poner en entredicho los esfuerzos para solucionar los conflictos entre los países vecinos, éste fue censurado por el Gobierno Peruano, prohibiendo su exhibición.[1] En la actualidad, hoy solo se tienen fotografías de periódicos peruanos de esos tiempos, y no se sabe si la pelicula aun exista.

Sinopsis

La película, por los hechos que intenta contar, posiblemente se desarrolle durante la Ocupación de Lima, cuando las fuerzas chilenas ocuparon la capital peruana entre 1881 y 1883, cuando se firma el tratado de Ancón, que finalizó el conflicto entre chilenos y peruanos, pero que no pudo solucionar los diferendos limítrofes, los cuales recién podrían arreglarse tiempo después.[4][5]

Como dato, antes de seguir, se debe tomar en cuenta que, los datos históricos aportados por ambas partes del conflicto, tanto de bajas, como de abusos de la parte contraria, difieren entre las partes en conflicto, algo que siempre sucede en temas relacionados con conflictos bélicos, muchas veces en conveniencia del mismo Estado.

Periódicos de la época señalan que la película trataba sobre un grupo de mujeres peruanas que se desempeñan como enfermeras, ejerciendo tareas de cuidado médico en el frente de batalla, exponiéndose a ser víctimas del enfrentamiento donde se ven las atrocidades cometidas por los soldados del Ejército de Chile,[6] las cuales son señaladas en la historiografía peruana, durante la batalla de Huamacucho, desarrollada el 10 de julio de 1883, la que fue ganada por los chilenos, y tuvo importancia para establecer en Lima el gobierno regenerador de Miguel Iglesias (considerado por sus detractores como un gobierno títere de Chile), siendo este enfrentamiento el fin de las acciones bélicas de relevancia durante esta guerra.[7][8] La película aseguraba, basándose en las crónicas peruanas, que los soldados chilenos no respetaban las convenciones de guerra y practicaban el fusilamiento a los heridos y prisioneros, hechos que hasta ahora han sido tema de discusión entre ambas partes del conflicto.[1][3]

Antecedentes

Producción

La película fue producida por la productora peruana Atahualpa Films,[6] formada en de marzo de 1925, por José Román y el abogado José Carvalho, que aportaron dinero para editar películas cinematográficas en general y realizar todo negocio relativo a la explotación de la cinematografía, según lo señalado por el blog "Páginas del diario de Satán" de Ricardo Bedoya.[1] Esta fue realizada aprovechando un clima de renacimiento del nacionalismo peruano, debido a los inútiles esfuerzos de alcanzar un acuerdo con Chile sobre los limites territoriales, además de que parte del tratado de Ancón no se cumplió, ya que después de que Chile ocupara las ciudades de Tacna y Arica por 10 años, según dicho tratado, debía realizarse un plebiscito, el que jamás fue hecho, y extendió todavía más las discusiones.[3] En 1929 recién se firmó el Tratado de Límites, el cual solucionó el conflicto después de años de tensión.[2]

Controversia y censura

La película estuvo muy cerca de estrenarse, pero su exhibición fue evitada por el Gobierno del Perú, cuyo Presidente, en dicha época, era Augusto Leguía, quién decidió evitar que la película pudiera ser estrenada al ofender los sentimientos patrióticos de Chile. El gobierno promulgó una norma sobre censura cinematográfica el 11 de junio de 1926 con la que se formaba una Junta de Censura de producciones cinematográficas. La exhibición de la cinta suscitó una discusión de varios meses, hasta que el 18 de diciembre de 1926, por medio del Acta de la Sesión de la Junta de Censura, publicada por el periódico peruano El Tiempo, se anunció lo siguiente:[3]

"Se declaró sin lugar la reconsideración de la Empresa Cinematográfica Mundial sobre el pase para la exhibición de la película 'Páginas Heroicas', con el siguiente acuerdo:"

"Atendiendo a que no ha sido aún definitivamente resuelto el problema internacional del sur; a que el éxito hasta hoy alcanzado se debe en buena parte a la serena entereza con que la nación y sus representantes han mantenido la justicia de nuestros derechos, a que esta actitud digna y tranquila, de que nuestras delegaciones dieron ejemplo no debe, por ahora, ser transmutada por la sugestión gráfica de una película cinematográfica de opuesta tendencia. A que los intereses mercantiles de la empresa Atahualpa Films por muy respetables que sean, deben supeditarse a los sagrados intereses de la patria (...) la Junta censora decide suspender la exhibición de la película Páginas Heroicas en tanto no se haya liquidado la actual situación internacional a que alude el primer considerando, debiéndose, llegado el momento, ser sometida nuevamente dicha película a la Junta para su revisión, exonerándosele, por ahora, del pago de derechos de censura."

Por esta razón, la película nunca pudo ser exhibida ni publicada de ninguna manera, al haberse prohibido tajantemente su circulación.

Disponibilidad

Al no haberse exhibido nunca, no se sabe nada de su paradero, ni tampoco si sus realizadores guardaron copias de esta. Lo único que sobrevive de este filme actualmente son fotos, publicadas por periódicos de la época, además de los relatos periodísticos ya señalados antes.

Algunas imágenes han sido recuperadas del blog gdp1879blog, La Guerra del Pacífico 1879-1884 (Perú, Bolivia y Chile), de Jonatan Saona.

Galeria

Referencias

Advertisement