¡Advertencia de contenido NSFL!
Este artículo ha sido clasificado no apto para todo público debido su contenido ofensivo o violento. |
Radio-Televisión Libre de las Mil Colinas (en francés: Radio Télévision Libre des Mille Collines), o RTML, fue una estación de radio de Ruanda, un país del este de África, que emitió desde el 8 de julio de 1993 al 31 de julio de 1994.[1] Jugaría un papel clave en el desarrollo de uno de los crímenes más infames y sangrientos contra la humanidad de los últimos años, el Genocidio de Ruanda, en 1994,[2] un intento de exterminar al pueblo Tutsi, un grupo de personas que habitaban en ese entonces Ruanda, y hoy mantienen varios presencia también en un país vecino, Burundi, y otras naciones como Uganda y Tanzania.[3] Se calcula que durante 100 días, el 70% de la población Tutsi residente de Ruanda fue asesinada durante el genocidio perpetrado por el gobierno ruandés, controlado por al pueblo Hutu, la clase gobernante de la época.[4] Esta radioemisora buscaba particularmente seducir a jóvenes con un tono amistoso, que rompiera con el estilo anticuado de las emisoras ruandeses comunes de la época, haciendo uso de mucha ironía y sátiras humorísticas, intercaladas con animada música congoleña.[5] Bajo el discurso de la emisora, se rebajaba de tal manera a los Tutsis que se les trataba como cafards ("cucarachas"), y se incitaba de manera brutal a acabar con ellos y liquidarlos.[2] Casi la totalidad de los archivos de audio de la emisora se perdieron, o han sido archivados por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, tribunal de las Naciones Unidas creado con el fin de perseguir, arrestar, juzgar, condenar y ejecutar a los autores o promotores de esta brutal masacre, y solo un audio hoy se encuentra disponible, junto con gran parte de las partes que se han obtenido mediante transcripciones.[6] La magnitud de este crimen aun cala en la memoria de la gente de Ruanda, muchos de los cuales sufrieron en carne propia los crímenes, o bien se vieron obligados a actuar, siendo un conjunto de sentimientos encontrados, tanto de tragedia y pérdida, como de culpa y arrepentimiento.[7]
Antecedentes
Los primeros preparatorios para la creación de la RTML, realizados por los familiares del presidente Juvénal Habyarimana -dictador de Ruanda entre 1973 hasta su muerte en 1994- tuvieron lugar en julio de 1992, siendo creada oficialmente en abril de 1993.[8] Ferdinand Nahimana, académico y político ruandés, fue su director,[9] siendo secundado por el diplomático Jean Bosco Barayagwiza, ocupando el cargo de secretario del comité ejecutivo.[10] Su objetivo era ofrecer una alternativa a Radio Rwanda, la emisora estatal de radio, existente hasta el día de hoy, que desde abril de 1992 se había distanciado del partido único del presidente, y por ende dirigente del país, el Movimiento Republicano Nacional por la Democracia y el Desarrollo.[11] Buscaba difundir la ideología del Hutu Power (Poder Hutu), en respuesta a la creciente influencia que estaba teniendo la estación de radio del Frente Patriótico Ruandés. La radio era por ese entonces el medio más poderoso en Ruanda, ya que la televisión y los periódicos eran menos accesibles (sumado al hecho de que la tasa de analfabetismo era alta en ciertas áreas), por lo que grandes áreas de la población tenían a la radio como su único medio de comunicación y entretenimiento.[12] Pese a que el nombre sugería que se trataba de una especie de conglomerado estatal de radioteledifusión (algo así como Radio Televisión Española), no estaba asociado a otro medio, ni siquiera a algún canal de televisión.[13]
Esta radioemisora buscaba particularmente seducir a jóvenes con un tono amistoso, que rompiera con el estilo anticuado de las emisoras ruandeses comunes de la época, haciendo uso de mucha ironía y sátiras humorísticas, intercaladas con animada música congoleña, proveniente del país vecino Zaire[5] (hoy República Democrática del Congo). También emitían regularmente la música del cantante ruandés Simon Bikindi, cuyas letras discriminatorias incitaban al odio contra el pueblo Tutsi.[2] Los locutores radiales hacían eco sutilmente de las animosidades y frustraciones que los Hutus tenían contra los Tutsis, y difundieron una agresiva propaganda contra ellos, y también los Hutus moderados, los belgas (el país fue dominado por Bélgica, bajo Mandato de la Sociedad de Naciones, tiempo en que explotó económicamente al país), y la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda (una misión de la ONU que se estableció para restablecer la paz, pero que fracasaría estrepitosamente). Sin embargo, en ocasiones atacaban directamente a los Tutsis, bajo una frase bastante repetida: "Tuez tous les cafards" (Mata a todas las cucarachas), con la cual insitaban a atacarlos.[5]
El genocidio comenzó el 6 de abril, cuando el avión del dictador Juvénal Habyarimana fue derribado en circunstancias que aún hoy se desconocen.[2] Días antes, la RTML ya lo anticipaba:
Le 4 ou le 5, il va se passer un petit quelque chose (...) une petite chose est prévue. Cette petite chose va continuer les jours suivants… Hohoho ![2]
El 4 o 5 (de abril) va a pasar algo, (...) algo está planeado. Esta pequeña cosa continuará durante los próximos días… ¡Ohhhh!
Alrededor de las 20:30 hrs., la RTML publicó listas de personas que serían ejecutadas a partir media hora más tarde, lo que sugiere que la radio fue un instrumento usado para la planificación del genocidio.[2] Durante el genocidio, RTLM alentaba las matanzas de forma alegre, e incluso humorística,[14] indicando los lugares donde se escondian los Tutsis, dando los nombres de las personas a las que disparar, animando a los milicianos a atrapar y despedazar a las cucarachas.[5] El discurso de odio fue muy exitoso, ya que gran parte de la población Hutu, ya sea persuadida u obligada, participó en las matanzas masivas, las cuales diezmaron más de 800.000 vidas, quienes murieron o asesinadas o infectadas de Sida, luego de contraer la enfermedad durante las masivas violaciones sexuales que se llevaron a cabo[15].
Disponibilidad
Casi todos los archivos de audio de la emisora se perdieron, o han sido archivados por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, tribunal de la Organización de las Naciones Unidas creado con el fin de perseguir, arrestar, juzgar, condenar y ejecutar a los autores o promotores de esta brutal masacre, y solo un audio hoy se encuentra disponible, junto con gran parte de las partes que se han obtenido mediante transcripciones, igualmente archivadas durante la investigación.[6] Se han condenado a varias personas en una causa judicial que continúa abierta, estando entre los aprisionados los ya mencionados Ferdinand Nahiman, condenado a más de 30 años,[9] y Jean Bosco Barayagwiza, quién fallecería en la cárcel.[10] A día de hoy solo se dispone de un audio, en el cual se resume prácticamente todo el brutal mensaje de esta emisora de radio, que contribuyó e influyó de gran manera, en uno de los crímenes más horribles y sádicos de las últimas décadas.
Video
Referencias
- ↑ https://www.franceinter.fr/emissions/la-marche-de-l-histoire/la-marche-de-l-histoire-07-avril-2014 (en francés)
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 https://www.lemonde.fr/afrique/article/2019/04/08/au-rwanda-les-funestes-echos-de-la-radio-des-mille-collines_5447242_3212.html (en francés)
- ↑ https://books.google.cl/books?id=8OiMfpTiApQC&redir_esc=y (en inglés)
- ↑ https://www.bbc.com/news/world-africa-26875506 (en inglés)
- ↑ 5,0 5,1 5,2 5,3 https://www.amnistia.org/ve/blog/2018/04/5550/el-discurso-de-odio-que-llevo-al-genocidio-en-ruanda
- ↑ 6,0 6,1 https://web.archive.org/web/20140125025014/http://www.rwandafile.com/rtlm (en inglés)
- ↑ https://youtu.be/Y8KRkhsiHx4
- ↑ http://francegenocidetutsi.org/NahimanaNgezeRadioRwandaRTLM.pdf (PDF) (en francés)
- ↑ 9,0 9,1 https://web.archive.org/web/20161018110601/https://trialinternational.org/latest-post/ferdinand-nahimana/ (en inglés)
- ↑ 10,0 10,1 https://web.archive.org/web/20110211170234/https://www.lexpress.fr/actualites/1/deces-au-benin-de-jean-bosco-barayagwiza-ancien-dirigeant-rwandais-condamne-par-le-tpir_887426.html (en francés)
- ↑ https://fr.wikipedia.org/wiki/Radio_t%C3%A9l%C3%A9vision_libre_des_Mille_Collines (en francés)
- ↑ https://www.dailymotion.com/video/x11izm (en francés)
- ↑ https://www.cairn.info/complicites-de-genocide--9782811103637-page-125.htm (en francés)
- ↑ https://www.ina.fr/video/VDX14033724 (en francés)
- ↑ https://www.enterarse.com/20190814_0001-genocidio-en-ruanda-entre-800-mil-y-un-millon-de-muertos-por-machete-en-100-dias-de-masacre#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20ONU%2C%20durante%20los,mujeres%20infectadas%20con%20VIH%2FSIDA.